2021

La pandemia por COVID-19 ha golpeado fuertemente al mundo. Por razones de urgencia sanitaria los países se han centrado en evitar dentro de lo posible el incremento de contagios y el aumento de la tasa de mortalidad de sus ciudadanos. Pero esta realidad debería cambiar, ya que a más de un año del inicio de la pandemia, se han comenzado a visualizar las múltiples secuelas de las personas que han sobrevivido.
Una de las secuelas más complejas que se están evidenciando son los problemas neuro-cognitivos. De acuerdo a evidencia actual publicada por el centro de control y prevención de enfermedades de Estados Unidos, el 91% de las personas que fueron ventiladas mecánicamente presentan un nivel de deterioro cognitivo leve, mientras que el 26% muestra un compromiso cognitivo similar al observado en personas con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer en fase inicial.
Este año nuestra Semana de la Lesión Cerebral Adquirida estuvo centrada en la visibilización de este problema, su impacto y tratamiento. El COVID-19 se suma a una ya existente lista de virus que alteran el funcionamiento del sistema nervioso, requiriendo pronto diagnóstico y rehabilitación. A través de diversas actividades exploramos la evidencia emergente respecto a las alteraciones neurocognitivas y neuropsiquiátricas asociadas al COOVID-19, así como experiencias internacionales y nacionales en su tratamiento.
Una de las secuelas más complejas que se están evidenciando son los problemas neuro-cognitivos. De acuerdo a evidencia actual publicada por el centro de control y prevención de enfermedades de Estados Unidos, el 91% de las personas que fueron ventiladas mecánicamente presentan un nivel de deterioro cognitivo leve, mientras que el 26% muestra un compromiso cognitivo similar al observado en personas con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer en fase inicial.
Este año nuestra Semana de la Lesión Cerebral Adquirida estuvo centrada en la visibilización de este problema, su impacto y tratamiento. El COVID-19 se suma a una ya existente lista de virus que alteran el funcionamiento del sistema nervioso, requiriendo pronto diagnóstico y rehabilitación. A través de diversas actividades exploramos la evidencia emergente respecto a las alteraciones neurocognitivas y neuropsiquiátricas asociadas al COOVID-19, así como experiencias internacionales y nacionales en su tratamiento.
2020

Una de las preocupaciones comunes de personas que adquieren una Lesión Cerebral es el profundo impacto que las dificultades de memoria tienen en sus vidas y relaciones. Este 2020, nuestra Semana de la Lesión Cerebral intentará visibilizar cómo los problemas de memoria pueden afectar las vidas de personas con daño cerebral y sus familias. Exploraremos el impacto de los problemas de memoria en la vida diaria, las relaciones, rehabilitación y regreso al trabajo. Esperamos que nuestra comunidad de personas y familias con lesión cerebral, así como profesionales de la rehabilitación, puedan unirse a esta campaña realizando actividades locales para visibilizar este problema y mejorar la calidad de vida de personas que deben lidiar con estas dificultades diariamente.
2019
El tema de 2019 fue CEREBROS AGOTADOS, aludiendo a la necesidad de reflexionar y compartir experiencias sobre la fatiga crónica o patológica luego de una LCA. La fatiga, o cansancio excesivo, es uno de los efectos más comunes luego de una lesión cerebral. De acuerdo con HEADWAY UK, de las 11.000 llamadas que reciben cada año, la fatiga post LCA es el problema más comúnmente reportado por sobrevivientes de daño cerebral.
Nuestros cerebros controlan todo lo que hacemos, pensamos y sentimos. Son el centro de control que dicta nuestras acciones, reacciones y el ritmo en las cuales ocurren. Es posible pensar nuestros cerebros como baterías, las cuales son recargadas por medio del dormir y descansar. Sin embargo, después de una lesión cerebral, estas baterías se agotan mucha más rápido y necesitan recargarse de forma mucho más regular – frecuentemente es necesario hacerlo cada par de horas -. Además de lo anterior, los problemas para dormir tras una lesión cerebral hacen que recargar energía y combatir la fatiga sea más dificultoso.
La fatiga puede afectar el proceso de rehabilitación y la vida diaria de una persona. Al igual que con otras consecuencias ocultas de una lesión cerebral, la “fatiga patológica” es bastante incomprendida, no solo por las personas que rodean a los sobrevivientes de una LCA (familiares, profesionales de salud y rehabilitación) sino por los sobrevivientes mismos.
El objetivo de la campaña de este año fue brindarles una voz a los afectados, ayudar a crear conciencia sobre la fatiga patológica y romper con los prejuicios asociados.
Nuestros cerebros controlan todo lo que hacemos, pensamos y sentimos. Son el centro de control que dicta nuestras acciones, reacciones y el ritmo en las cuales ocurren. Es posible pensar nuestros cerebros como baterías, las cuales son recargadas por medio del dormir y descansar. Sin embargo, después de una lesión cerebral, estas baterías se agotan mucha más rápido y necesitan recargarse de forma mucho más regular – frecuentemente es necesario hacerlo cada par de horas -. Además de lo anterior, los problemas para dormir tras una lesión cerebral hacen que recargar energía y combatir la fatiga sea más dificultoso.
La fatiga puede afectar el proceso de rehabilitación y la vida diaria de una persona. Al igual que con otras consecuencias ocultas de una lesión cerebral, la “fatiga patológica” es bastante incomprendida, no solo por las personas que rodean a los sobrevivientes de una LCA (familiares, profesionales de salud y rehabilitación) sino por los sobrevivientes mismos.
El objetivo de la campaña de este año fue brindarles una voz a los afectados, ayudar a crear conciencia sobre la fatiga patológica y romper con los prejuicios asociados.

Video promocional

Video Coloquio Cerebros Agotados: Fatiga y Lesión Cerebral
¿Qué es la fatiga cerebral?
Entrevista a Prof. Christian Salas en Radio pauta
2018
El tema de 2018 fue Tu, Yo y la lesion cerebral, aludiendo a la necesidad de reflexionar y compartir experiencias sobre cómo las LCA afectan no sólo al sobreviviente sino también a las personas que lo rodean. Las lesiones cerebrales pueden tener un devastador impacto en las relaciones y al mismo tiempo son estas relaciones las que en muchas ocasiones permiten a los sobrevivientes reconstruir sus vidas.
Mas info en http://neurociencia.udp.cl/semana-de-la-lesion-cerebral-adquirida-2018/
Video promocional
2017

Durante esta Semana 2017 se realizó un importante numero de actividades tanto en Santiago como en regiones. Si deseas ver el programa de la semana clikea aquí.
La inauguración de la Semana tuvo lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y convoco a un numero importante de personas con LCA, profesionales y alumnos. Participaron de la mesa redonda el Dr Ricardo Eckardt (Fisiatra Mutual), T.O. Elisa Labbe (Clínica Vespucio), Flga. Sonia Gajardo (INrPAC), Nos. Mariella Marazzi (Hosp. Juana Ross Peñablanca) y Kine. Gonzalo Rivera (U. Chile/Clinica los Coihues). En la Universidad Autonoma de Chile, Sede el Llano, la Escuela de Terapia Ocupacional organizó el conversatorio: Derribando Mitos sobre personas con lesion cerebral adquirida, la perspectiva de los sobrevivientes.
Otra interesante actividad que se llevo a cabo en la UDP fue una jornada de neuropsicología donde se discutió como la disciplina podría contribuir a la rehabilitación de personas con LCA. Nos visitaron ese día Alvaro Aliaga del Instituto Medico Legal quien hablo de reinserción laboral luego de una LCA, y Ana Maria Garreaud de Clínica los Coihues, quien compartió su experiencia respecto al trabajo con familias y LCA. Más info en https://neurociencia.udp.cl/semanadelalesioncerebral/
La inauguración de la Semana tuvo lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y convoco a un numero importante de personas con LCA, profesionales y alumnos. Participaron de la mesa redonda el Dr Ricardo Eckardt (Fisiatra Mutual), T.O. Elisa Labbe (Clínica Vespucio), Flga. Sonia Gajardo (INrPAC), Nos. Mariella Marazzi (Hosp. Juana Ross Peñablanca) y Kine. Gonzalo Rivera (U. Chile/Clinica los Coihues). En la Universidad Autonoma de Chile, Sede el Llano, la Escuela de Terapia Ocupacional organizó el conversatorio: Derribando Mitos sobre personas con lesion cerebral adquirida, la perspectiva de los sobrevivientes.
Otra interesante actividad que se llevo a cabo en la UDP fue una jornada de neuropsicología donde se discutió como la disciplina podría contribuir a la rehabilitación de personas con LCA. Nos visitaron ese día Alvaro Aliaga del Instituto Medico Legal quien hablo de reinserción laboral luego de una LCA, y Ana Maria Garreaud de Clínica los Coihues, quien compartió su experiencia respecto al trabajo con familias y LCA. Más info en https://neurociencia.udp.cl/semanadelalesioncerebral/